Trabajo de Campo de lo Agrario a la Petrolero.

Colocamos el siguiente informe del trabajo de campo, realizado por estudiantes de la USB en los valles de Aragua, que evidencia la industrialización de la agricultura y como estaba constituida la producción de la caña de azúcar en el siglo XIX y XX. Este informe se realiza gracias al esfuerzo y dedicacion por parte del Profesor Froilan Ramos-Rodriguez y los estudiantes de Ing. de Mantenimiento.



TRABAJO DE CAMPO A LOS VALLES DE ARAGUA.
 De lo Agrario (S. XIX) a lo Petrolero (S. XX).

ESTADO ARAGUA
            Ubicación y acceso:
Situado en la zona norte-central, se extiende sobre el paralelo 9 23' de latitud Norte y aproximadamente entre los meridianos 66° 33'0 y 67°53'0. Limita al Norte con el mar Caribe, al Este con el Distrito Federal y con los estados Miranda y Guárico; y al Oeste con el estado Carabobo.
            Condiciones climáticas:
·         Altura: 534m.
·         Relieve:Corresponde a la Cordillera de la Costa. En medio de ella se encuentran los valles de Aragua y la parte oriental del lago de Valencia. Al Norte tiene una franja estrecha de costa sobre el mar Caribe y al Sur, tierras planas correspondientes a los llanos centrales.
·         Temperatura:Entre 18° y 26° Celsius.
·         Precipitación: 1.000 mm anuales.
·         Humedad: 84% debido a sus regiones montañosas.
·         Hidrografía: Ríos Principales: Aragua (Ingenio Bolívar), Guárico, limón, Pao, Turmero, Tuy en su cuenca alta y Zuata.
Vegetación
La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas nubladas del Parque Nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramíneas acompañadas de árboles como la ceiba, el cedro y el samán.
            Actividades económicas:
La economía aragüeña está basada principalmente en la actividad agropecuaria, con cultivos de caña de azúcar, cacao, café, algodón y la cría  de ganado bovino y porcino y de aves. En la actividad secundaria sobresale la industria de automóviles, productos químicos, papel, textiles, cemento y productos alimenticios.
·         Productos Principales: 
Agrícolas: Aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón y quinchoncho. 
Cría: Avícola, bovino y porcino 
Pesca: Cataco, jurel, mero, sardina. Camarón y langosta. Calamar.
·         Laoferta turística se encuentra en la porción norte del estado. El alto valorescénico de sus playas, como lo son: Choroní, Cata, Chuao y Turiamo. También se destacan por su belleza paisajística los Parques Nacionales Henri Pittier y la Colonia Tovar.

ORIGEN DE LOS SEMBRADÍOS DE LA CAÑA DE AZUCAR
            Los españoles introdujeron la caña en América en el año de 1493, específicamente a la Isla de la Española, pero éstas no prosperaron. Fue hasta 1501 que fueron introducidas plantas que si crecieron. En Santo Domingo, fue tan favorable el cultivo y desarrollo de la caña que el azúcar precedente de esta isla fue la preferida para los usos de entonces, y a partir de eso se fue extendiendo a lo largo de América.
            En Venezuela, la caña fue introducida en Coro y luego en El Tocuyo (Siglo XVI), y comenzó a extenderse rápidamente por el territorio. La producción, destinada fundamentalmente al mercado interno se realizaba en la denominada “Hacienda Trapiche” mediante la utilización de mano de obra de los negros esclavizados. A pesar de que la escala de producción era muy pequeña, el proceso productivo era completo, desde el cultivo hasta la elaboración de papelón y azúcar.
            En los terrenos de la familia Bolívar (Valles de Aragua), obtenidos por Simón de Bolívar el Viejo mediante una encomienda a fines del siglo XVI, se encuentra el Ingenio Bolívar o Ingenio Azucarero. Era uno de los principales sitios de producción de caña de azúcar de la época, hoy en día es un Museo y patrimonio cultural del estado Aragua.
La Hacienda Santa Teresa, se fundó en 1796 por el Conde Tovar y Blanco. En 1885 pasó a manos de Gustavo Julio Vollmer e introdujo nuevas variedades de caña. Hoy en día, en esta hacienda se producen unos de los mejores rones del mundo. Teniendo en cuenta que en los Valles de Aragua y en el Zulia están los dos sitios mas fértiles de el país para el cultivo de la caña de azúcar.

PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
Las haciendas en la Venezuela agraria tuvieron gran importancia en el ámbito de la economía. Eran sitios de gran tamaño y con viviendas de alto valor arquitectónico (ubicadas, generalmente, en los lugares mas altos del territorio para que los dueños tuvieran una mejor visión y control sobre lo que pasaba), donde se encontraban los terrenos de cultivos más extensos del país.
Durante la época colonial, las haciendas fueron unidades de producción abiertas, es decir, operaron para un mercado local o exterior. El tipo de cultivo, el nivel de producción y el precio de los productos quedaban sujetos a la demanda que el mercado imponía. Existen diferencias entre ellas; dependiendo de la fertilidad de las tierras y la industrialización que se pueda dar en algunas anticipadamente con respecto a otras.
La hacienda de la Venezuela agropecuaria funcionaba bajo el esquema de hacienda-minifundio, la cual era parte esencial del latifundio como punto focal de concentración de fuerza de trabajo y en ocasiones, se estipulaba del arrendamiento de las tierras. Las pautas más sobresalientes de la hacienda en esta época, no eran como tal las mercancías producidas, sino el modo en el cual eran producidas, por lo que tanto la tierra como el nivel de producción eran los elementos dominantes.
De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar, una de las plantas más importantes para las economías regionales.El procesamiento de la producción de caña de azúcar comienza con su cultivo, una vez madura la planta, las cañas son cortadas y llevadas al ingenio, donde se trituran los tallos y se extrae el azúcar.
Durante el siglo XVII ocurren varios cambios tecnológicos importantes, tanto en la fase de molienda de la caña de azúcarcomo de cocción del guarapo. Esto es, la aparición de los molinos verticales de tres mazas, fabricados en madera(movidos con fuerza animal o con fuerza hidráulica, mediante ruedas de madera) y a la batería de pailas conocida como "tren jamaiquino".
Este esquema tecnológico se mantuvo durante el siglo XVIII y es el que posiblemente caracterizó a la mayor parte de los establecimientos cañeros hasta la primera mitad del siglo XIX Algunos cambios ocurrieron durante el siglo XVIII, como fue el recubrimiento de las mazas de madera con láminas metálicas o su sustitución por mazas de metal.
En ese entonces las haciendas ocupaban terrenos muy grandes, que podían ser incluso más extensos que un estado de la actualidad. Por lo general el "casco" de la hacienda constaba de:
1.- Una casa grande, donde vivía el hacendado y su familia.
2.- Las caballerizas, donde guardaban a los caballos.
3.- El corral, si tenían ganado.
4.- Las casas de los mozos, que no eran más que un cuarto de no más de 3 metros por lado, en el cual se acomodaba una familia.
5.- La tienda de "raya", que era propiedad del hacendado y el único lugar donde los trabajadores gastaban su dinero.
6.- Las bodegas, donde guardaban la cosecha.
7.- Lo demás era campo de cultivo y tierras de pastoreo.

Por otra parte, en Haití (1791), estalló una guerra donde las plantaciones de caña prendieron en llamas devastándolas por completo y sin posibilidades de recuperación. Ante esta situación, Cuba era el país con mejores provisiones; poseía tierras fértiles, situación geográfica privilegiada, fácil acceso a los puertos de embarque, abundantes bosques que proporcionaban la materia prima para los trapiches, ganado para alimentar a la población esclava e instrumentos de trabajo.
Mientras que en Martinica, por mas de doscientos años, los cultivos se centraron casi exclusivamente en el cultivo de caña de azúcar y el comercio del azúcar por medio de la mano de obra esclava, los que ejercieron una gran influencia en la economía y política de la isla.
Por estas razones, la producción de caña de azúcar del país se vio ante una situación de gran competencia a nivel internacional, por lo que en Venezuela la situación fue diferente, a pesar de ser un país igualmente agrícola, el azúcar no era el producto básico de exportación.

RELACIÓN DEL CULTIVO CON LAS CONDICIONES DEL LUGAR

            Existe una gran relación entre las condiciones climáticas y edafológicas del sitio con el cultivo que se desea producir. Estos factores, junto con el relieve y la vegetación existente se deben tomar en cuenta al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola, dado que estos pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad.
            La caña de azúcar puede sembrarse en alturas de 0 a 1000m, a una temperatura de 15° a 45° C. Los mejores suelos son aquellos que presentan una profundidad hasta de 80cms. de texturas medias tipo franco-arenoso y franco-arcilloso.

LA CAÑA DE AZUCAR EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad la caña de azúcar pasa por diferentes procesos para obtener sus derivados, los procesos industriales son los más comunes para obtener los mejores resultados en los productos a los cuales se quiere llegar. En muy pocos lugares se conservan la tradición de sacar el jugo de una manera artesanal, ya que, las empresas dueñas de las industrias abarcan casi el 100% de las tierras que producen caña de azúcar. A continuación se darán a conocer los métodos de producción industrial de la misma, dividida en diversas partes.
·         La caña de azúcar es cortada del campo con diferentes maquinarias para su rápida obtención.
·         La caña que llega a la fábrica a donde se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de alimentación, con grúas.
·         Ésta pasa por diferentes barras de metales giratorias las cuales exprimen el tallo extrayendo el jugo y se vierte en diferentes recipientes, esto se hace generalmente en un molino.
·         El jugo se clarifica y se lleva a un proceso de cristalización para sacar la azúcar que el mismo contiene.
·         El jugo extraído llamado guarapo tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos.
·         Luego de la extracción de residuos sólidos, la masa pasa a lo que se denomina cocción al vacío, donde se calienta a temperaturas bajas, buscando la menor caramelización y llegar a la sobresaturación de la masa.
·         Cuando se obtiene este punto, se le agrega polvillo de azúcar, que promueve la creación de cristales de azúcar.
·         La masa que se obtiene es llamada miel, la misma pasa a una maquina denominada "centrifuga" la cual tiene en sus bordes varias mayas, en esta se hace girar a altas velocidades la miel, provocando que la masa se pegue a la maya y el azúcar se quede en el centro, esa azúcar se puede llevar a las refinerías donde podrá salir la típica azúcar blanca, ya que, el azúcar resultante luego de hacerla girar es crudo y contiene 97 % de sacarosa.
·         La miel que queda, puede ser nuevamente cristalizada y centrifugada para recuperar mas azúcar o se puede fermentar para obtener etanol
·         Una de las ventajas de este proceso es que la miel, la cual se le llama melaza, sirve para producir alcohol o para consumo animal.
·         Para concluir el producto obtenido, se envasa o se añeja, dependiendo de cuál sea.
·         Si es el ron, luego de el añejamiento se realizan diferentes procesos dependiendo de qué tipo de ron se desee obtener, para pasar al envase del mismo.
·         Luego se distribuye para su comercialización.

La caña de azúcar no solo se usa para la obtención de azúcar, de ésta podemos obtener diversos rones y aguardientes, dependiendo del proceso de fabricación y de las diversas leyes sobre productos alcohólicos en el país.
Con la llegada del petróleo (1926), la agricultura toma el inicio de la decadencia, desplazando al principal producto de exportación venezolano, el café. Pero mas adelante, en la década de los 60, se inicia lo que se conoce como proceso de industrialización por el modelo de sustitución de importaciones. La encargada de elaborar los planes para alcanzar la industrialización como uno de los objetivos de la política nacional será la Oficina Central de Coordinación y Planificación CORDIPLAN creada en 1958. En este período el Estado aumentará los mecanismos de protección a las industrias, limitando las importaciones, concediendo exoneraciones arancelarias, avales, créditos preferenciales y exenciones tributarias. Se impulsó la construcción de infraestructura y se crean zonas industriales fuera del área metropolitana como la zona industrial de Maracay-Valencia. Se incrementa el estímulo gubernamental hacia la agroindustria y aumenta el procesamiento de algodón, frutas, oleaginosas, tabaco y productos lácteos.
En Venezuela hay diferentes empresas, tanto privadas como públicas que explotan la caña de azúcar; una de ella como esta ubicada en El Consejo, “Santa Teresa”, donde no sólo se cultiva, sino que también se encarga de realizar estudios de investigación de la misma en sus diversos laboratorios ubicados en La Hacienda Santa Teresa, Valles de Aragua. La variedad de investigaciones y experimentos conllevan a obtener una gama de los mejores productos a nivel mundial, posicionados entre los 1eros 10 mejores rones de todo el mundo.
Nuestras políticas gubernamentales fomentan el cuidado de la tierra mediante la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, desarrollada en 208 artículos dividido en varios capítulos, los cuales contemplan el desarrollo a nivel agropecuario. Ese cuidado de la tierra beneficia a la producción del campo y la tierra debido a que los mismos se trabajan con ciertas reglas para que sea posible la reutilización, conllevando a más cultivos, lo cual significa más producción e ingresos.
PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL FUTURO
En el siglo XXI podemos decir que la producción de la caña de azúcar se dirige a posicionarse a nivel mundial como producto esencial, debido a que sus derivados son de consumo mundial, al hablar de azúcar decimos que la misma es un producto indispensable en los hogares, cuando se trata del tema de los alcoholes, decimos que su venta a nivel mundial es importante debido a su consumo y prestigio, cuando se habla de alcoholes decimos que su precio y sabor es consecuencia de su tiempo de añejado. En nuestro país se llenan las expectativas de consumo nacional, ya que, en Venezuela la caña de azúcar en es uno de los cultivos que genera el 50% de la producción agrícola nacional. Casi todo el porcentaje va dirigido a producir azúcar y panelas, los residuos de estos son tratados para la producción de alcohol o etanol.
Debido a las extensas tierras que hay en nuestro país es posible obtener un desarrollo a nivel económico, balanceando los ingresos petroleros con la exportación de los productos que se pueden obtener de tan fértiles tierras. Sí se crearan mas empresas nacionales dedicadas a la industria agropecuaria se motivaría a la población profesional a quedarse trabajando en nuestro país,  obteniendo mejores resultados y mayor desarrollo económico. No solo es indispensable la economía sino también el impacto ambiental, en nuestras extensas tierras se podría aprovechar los medios de la naturaleza para obtener energías alternativas, como son el viento, el sol, etc., mediante paneles solares, energía eólica o el etanol que se obtiene de la caña de azúcar. Al usar energías alternativitas se fomentaría al desarrollo y al crecimiento de la conciencia nacional.


BIBLIOGRAFÍA
·         La caña de azúcar. (2011). (Página web en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum
·         Azúcar de caña. (2011). (Página web en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_de_ca%C3%B1a
·         Agrinova (2007). (Página web en línea). Disponible en: http://www.agrinova.com.ve/content/view/40/50/
·         Rentabilidad del negocio azucarero en Venezuela. (2003). (Página web en línea). Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium8/azucar.htm
·         La Venezuela petrolera. (2008). (Página web en línea). Disponible en: http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/venezuela.html
·         Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2002). (Página web en línea). Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com/documentos/html/leytierras.htm
·         Hacienda Santa Teresa. (2011). (Página web en línea). Disponible en: http://www.haciendasantateresa.com.ve
·         Producción de caña de azúcar: tradición agrícola en Venezuela.. (2012). (Página web en línea). Disponible en: http://www.inia.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=788&Itemid=145

No hay comentarios:

Publicar un comentario