Tecnología en Venezuela y Descomposición del Campesinado.

   El efecto significativo de la explotación petrolera fue el traslado al país de la técnica y organización capitalista más avanzada de la época. Llegan al país, junto con la maquinaria y equipo necesario, los técnicos extranjeros que las operarían, mientras que las decisiones más importantes se tomaban en las casa matrices ubicadas en el exterior. Loes efectos de esta traslación de tecnología extranjera fueron de signo contrario. Por otra parte, servía de ejemplo para los trabajadores venezolanos que llegarían con el tiempo a dominar la operación de los distintos técnicos de la actividad petrolera; por la otra, nos coloca en condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban los grandes países desarrollados. En todo caso, podemos señalar este aspecto con un balance positivo, porque, además de propiciar el desarrollo de los trabajadores venezolanos sirvió de ejemplo en el desarrollo de la industria nacional.

Descomposición del Campesinado y el Desarrollo de la Clase Obrera y de la Urbanización.

   A la llegada de las compañías petroleras extranjeras la economía agropecuaria tradicional padecía una crisis crónica que determinaba el estancamiento de toda la actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miserias sin escape posible. De allí que el inicio de las actividades petroleras genero en los trabajadores de campo, especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente rápido de la clase obrera nacional.

   Este proceso genero empleos directos o indirectos en Venezuela, a tal punto, que el campo quedo desolado, con muy pocos trabajadores. En 1926 se le exige al gobierno el cese de las obras públicas y el regreso del trabajador al campo agrícola.

   Comienzan así "dos Venezuelas", una constituida por las zonas petroleras y las áreas urbanas hacia donde tiende a concentrarse el disfrute del ingreso petrolero, la otra, constituida por aquellas regiones donde no llegan los efectos del impacto petrolero, en las cuales continuarán dominando las relaciones serviles características de la Venezuela agropecuaria.

   Como consecuencia de todo lo anterior  la población rural comienza a perder importancia relativa. La población urbana sube en el mismo período de 20% en 1920 a 39% en 1936. Estas cifras reflejan un proceso que han continuado, en el período contemporáneo, a partir de 1936, dando origen a una composición poblacional con un predominio de la población urbana que en la actualidad representa el 75%.

   El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios, en el poder económico del Estado y en la naturaleza misma de la función que cumple en la vida económica del país. Comenzaremos por señalar que los ingresos fiscales del gobierno subieron de 81 millones de bolívares en 1920 a 300 millones de bolívares en 1936. Pero tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera en la función económica del Estado venezolano. En efecto, el Estado de la República agropecuaria era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el ente económico más importante del país, pasando  a ser la correa de transmisión entre los ingresos petroleros y el resto de la economía. Con este aumento de la importancia económica del Estado, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente. 

   El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios, en el poder económico del Estado y en la naturaleza misma de la función que cumple en la vida económica del país. Comenzaremos por señalar que los ingresos fiscales del gobierno subieron de 81 millones de bolívares en 1920 a 300 millones de bolívares en 1936. Pero tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera en la función económica del Estado venezolano. En efecto, el Estado de la República agropecuaria era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el ente económico más importante del país, pasando  a ser la correa de transmisión entre los ingresos petroleros y el resto de la economía. Con este aumento de la importancia económica del Estado, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente. 

3 comentarios: